jueves, 27 de noviembre de 2014

LIBRO: USOS Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA EN LAS ORGANIZACIONES
 
 

CAPÍTULOS 4 Y 5: COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA EN LAS ENTIDADES PÚBLICAS -APUNTES, CERTEZAS Y PROPUESTAS PARA UNA CARTOGRAFÍA DE LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA

Comunicación estratégica en las entidades públicas
La comunicación de las entidades públicas se ha abordado vinculando el intercambio de mensajes a la idea de institución. Aquí se hablara de organización por ser una noción mucho más amplia, pues abarca diversas formas y estructuras organizativas que están surgiendo en este sector, entre ellas: las redes que trabajan con objetivos políticos y tienen formas de comunicarse con el entorno y de poner en interacción a sus miembros.
La clasificación de entidades públicas que se hace desde la teoría y que incluye partidos políticos, entes gubernamentales y entidades estatales; permite reconoce, a su vez, dos formas de discurso político, pues en las campañas primas una fin persuasivo y una orientación deliberativa. A continuación cada una de estas alternativas:
A.  Comunicación persuasiva
En el campo de comunicación persuasiva se distingue entre la persuasión y la propaganda. Ambas requieren una completa resonancia emocional y afectiva entre el persuasor y su audiencia. La primera más se ajusta a la comunicación publicitaria, su finalidad es modificar los comportamientos para obtener algún tipo de beneficio. La propaganda utiliza mensajes ara decir a los individuos que unas creencias, actitudes y comportamientos son deseables por los grupos sociales.
B. Comunicación deliberativa
En esta forma de comunicación la entidad y los profesionales del área tienen en cuenta el entorno del que hacen parte los ciudadanos y en el que confluyen variables políticas, culturales, económicas, entre otras. Este tipo de comunicación involucra a los ciudadanos en el cumplimiento de los programas de gobierno. La comunicación deliberativa es la más importante. Sin embargo su práctica es incipiente, si se tiene en cuenta que los medios informativos tienden a personalizar las decisiones y realizaciones políticas en la figura del presidente, alcalde o el gobernador y ponen el acento a los escándalos, más que en el resultado de las investigaciones que los periodistas deberían hacer sobre los gobernantes.
Al hablar de este tipo de comunicación se hace referencia a la que posibilita que haya una conversación permanente entre gobierno y ciudadano. Orientada a buscar acuerdo con las políticas de gobierno por parte de la mayor cantidad de personas.
La entidades públicas y políticas pueden echar mano de teorías y modelos de comunicación nacidos en las empresas, para mejorar las relación de los ciudadanos, establecen diferencias entre lo que es la comunicación en las empresas y la que es propia de las organizaciones públicas, entre ellas la variedad y número de grupos de interés y la duración de los periodos del mandato, que en numerosas ocasiones es limitada cuando se trata de implementar procesos.

Apuntes, certezas y propuestas para una cartografía de la comunicación estratégica 
A.  Aplicación del territorio dela marca y, por tanto, de la comunicación
B. Desarrollo de la dimensión interna de la comunicación
C. Comunicación y participación entre la organización y públicos serán parte sustancial de la comunicación estratégica
D. Reinvención de la figura de la figura del director de comunicación; de su dimensión y sus responsabilidades en la línea de un crecimiento y amplitud

E. La palabra clave que marcará el discurrir de las labores de comunicación durante los próximos años será: La emoción

martes, 25 de noviembre de 2014

TEORIAS DE LA COMUNICACIÓN

TEORIAS DE LA COMUNICACIÓN
 
 
 
 
 
Teoría de la penetración social Altman y Taylor:
 
 Señalan que la comunicación es un proceso por el cual se pasan varias etapas con la intención de superar el grado de superficialidad para de esta manera llegar a la parte intima, como la expresión de los sentimientos. La primera etapa es de orientación, donde solo se muestran los aspectos superficiales del individuo. El intercambio afectivo exploratorio es el momento donde se van conociendo algunas cosas que antes eran privadas y ahora pasan a ser públicas. El intercambio afectivo es cuando las personas adquieren un compromiso para con el otro y de eta manera se da una interacción mas espontanea. Finalmente se llega a la etapa del intercambio estable donde se crea un sistema eficiente de comunicación propio.

  Teoría de la reducción de incertidumbre (Berger y Richard):
 
Dicho modelo tiene la intención de exponer la necesidad de los las personas por tratar de reducir la incertidumbre que se tienen acerca de las creencias sobre un individuo y sobre como actuará ante determinadas situaciones.

  Teoría del intercambio social Kelley y Thibaut:
 
Su principal aporte es que la personas intentan predecir si una relación será positiva de acuerdo a el valor del otro, esto se da dependiendo de los puntos positivos que la relación con esa persona podría dar, por otro lado, los costos son los puntos negativos los cuales se le restan a las recompensas para sacar el valor de la relación y la persona podrá evaluar si esa relación es positiva o negativa .

  Mantenimiento de la relación, Baxter y Montgomery sostienen la base de esta teoría en que un vida relacional siempre mantiene una tensión que es provocada por las contradicciones. Las relaciones siempre están en un constante cambio.

  Teoría del juicio social: 
 
Los seres humanos según Sherif tienen una serie de creencias que el llama ancla y la aceptación de nuevas ideas dependerán de lo cerca o lejos que estas se encuentren de dicha ancla, en ocasiones estas ideas no tendrán ningún efecto en el individuo.

  Modelo de elaboración de probabilidad, Petty y Cacioppo:
 
 Hablan acerca del cambio que sufren las personas en el proceso de la persuasión, la fuente, el mensaje, el canal y la audiencia son factores que originan el cambio de la actitud de las personas. Este modelo postula que dos caminos para obtener una persuasión eficaz las cuales son: la central y la periférica, el primero nos dice que si una persona esta interesada en un tema en especifico esta tendrá la facilidad de aceptar el proceso de persuasión, por otro lado, el segundo se produce cuando la persona tiene una falta de interés sobre el tema o no mantiene una tendencia clara de el mensaje.


  Teoría de la disonancia es un modelo presentado por Leon Festinger:
 
 Que intenta explicar que el ser humano tiene la necesidad de mantener una coherencia en su vida, sin embargo, cuando las ideas o acciones que estos realizan no coinciden con el conocimiento que estos tienen acerca de ellas se produce algo que los autores le dan el nombre de disonancia.

martes, 18 de noviembre de 2014

SESIÓN DE APRENDIZAJE 12


PLAN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

               

I.              DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA                                            : Comunicación

CICLO Y GRADO                       : VII / 3.ro B

TEMA                                           : Los Sinónimos

DOCENTE                                   : Lizka Yvette Mendoza Witting

TIEMPO                                       : 45 minutos

 

COMPETENCIA
CAPACIDADES
ESTRATEGIAS
 
.
Comprende críticamente textos escritos de diverso tipo y complejidad según variados propósitos de lectura.
ü  Identifica las características y Reconoce los sinónimos   haciendo uso  del diccionario.
 
ü Participación oral.
ü Reconocimiento de los conceptos
ü Papelografos
 
 
 

 

I
 
 
 
I.             TEMA TRANSVERSAL

Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía

 

III.            APRENDIZAJES ESPERADOS:

Identifica la función y las características de los sinónimos.

Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros códigos de comunicación.

 

 

IV.            SECUENCIA DIDÁCTICA:

 

 
 

 Motivación





Acciones de inicio: se saluda a los alumnos; se les recuerda el valor que regirá en la clase.



         Se les hace mención que tendrán un examen .3 min.



 Recuperación de saberes previos 

Se les pide que nombren los temas tratados. ¿En qué consiste la sinonimia?¿ Cómo se clasifican los antónimos?¿Qué es el plan de redacción? ¿qué recuerdan de la homonimia? ¿qué son las series verbales?¿en qué se diferencian el texto continuo y discontinuo? ¿qué es el subrayado?    



Conflicto cognitivo 

¿En qué nos servirá este examen?


PROCESO

·   

Proceso de la información

Se entrega el examen y se dan las indicaciones respectivas.

Los alumnos resuelven el examen haciendo uso de sus conocimientos  25 minutos




SALIDA


Se promueve la metacognición con las siguientes preguntas: 
¿Qué hemos aprendido hoy? ¿Fue difícil entender el tema? ¿Para qué me servirá lo aprendido? 5 min.



V. RECURSOS Y MEDIOS DIDÁCTICOS:

 Fotocopias, pizarra, plumones, ficha de aplicación.
 
 

VI.            EVALUACIÓN:

DOMINIO
INDICADORES
INSTRUMENTOS
Comprensión de textos escritos
 
Identifica los  conceptos, característica, tipologías de acuerdo al tema que corresponde  en el examen
Prueba escrita
Actitud ante el área
Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros códigos de comunicación.
Ficha de observación

lunes, 17 de noviembre de 2014

sesión de aprendizaje 11


PLAN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

               

I.              DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA                                            : Comunicación

CICLO Y GRADO                       : VII / 3.ro B

TEMA                                           : La idea principal

DOCENTE                                   : Lizka Yvette Mendoza Witting

TIEMPO                                       : 90  minutos

 

COMPETENCIA
CAPACIDADES
ESTRATEGIAS
 
Comprende críticamente textos escritos de diverso tipo y complejidad según variados propósitos de lectura.
ü  Identifica las características de ideal principal.
ü  Reconoce la importancia de la idea principal en el texto.
ü Observación de imágenes. 
ü Participación oral.
ü Lluvia de ideas
ü Papelógrafos
 

 

II.             TEMA TRANSVERSAL

Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía

 

III.            APRENDIZAJES ESPERADOS:

Identifica la función y las características de la idea principal.

Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros códigos de comunicación.

 

 

IV.            SECUENCIA DIDÁCTICA:

 INICIO

  Motivación


Acciones de inicio: se saluda a los alumnos; se les recuerda el valor que regirá en la clase; y se invita a dos alumnos a contar la noticia que leyeron.


Los alumnos observan unos periódicos. 10min.



 Recuperación de saberes previos


Se les pide que lean y, luego, se establece las siguientes preguntas:

   ¿de tratan esas noticias y los otros textos? ¿cómo han reconocido el tema? ¿qué más podemos encontrar en el texto? ¿qué es la idea principal? 10min.


 Conflicto cognitivo 

¿Por qué será necesario que aprendamos o recordemos que idea principal?
· Se introduce el aprendizaje esperado. 5 min.



PROCESO


Proceso de la información


Se explica a los alumnos el concepto y la manera de reconocer la idea principal.

      Se colocan ejemplos mediante lecturas. 15 min

 Realizan una actividad grupal donde encontrarán la idea principal de un texto propuesto y responderán unas preguntas sobre el tema.n25 minutos

SALIDA
mueve la metacognición con las siguientes preguntas:


Qué hemos aprendido hoy? ¿Fue difícil entender el tema? ¿Para qué me servirá lo aprendido? 5 min.



I.              RECURSOS Y MEDIOS DIDÁCTICOS:

Fotocopias, equipo multimedia, pizarra, plumones, ficha de aplicación.

 

II.             EVALUACIÓN:

DOMINIO
INDICADORES
INSTRUMENTOS
Comprensión de textos escritos
 
Identifica y reconoce la idea principal en los textos propuestos.
Prueba escrita
Actitud ante el área
Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros códigos de comunicación.
Ficha de observación

 

III.                BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

 



http://razonamiento-verbal1.blogspot.com/2013/05/textos-continuos-y-discontinuos.html

 

 

 

sábado, 15 de noviembre de 2014

sesión de aprendizaje 10


PLAN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

               

I.              DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA                                            : Comunicación

CICLO Y GRADO                       : VII / 3.ro B

TEMA                                           : Tipos de texto: Continuos y Discontinuos

DOCENTE                                   : Lizka Yvette Mendoza Witting

TIEMPO                                       : 90 minutos

 

COMPETENCIA
CAPACIDADES
ESTRATEGIAS
 
Comprende críticamente textos escritos de diverso tipo y complejidad según variados propósitos de lectura.
ü  Identifica la importancia del texto.
ü  Reconoce los tipos de texto.
 
ü Participación oral.
ü Reconocimiento de los tipos  de texto
ü Lluvia de ideas

 


 
 
 
II.             TEMA TRANSVERSAL

Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía

 

III.            APRENDIZAJES ESPERADOS:

Identifica la función y las características del subrayado.

Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros códigos de comunicación.

 

 
IV.            SECUENCIA DIDÁCTICA:
  

INICIO

Motivación
se saluda a los alumnos; se les recuerda el valor que regirá en la clase; y se invita a dos alumnos a contar la noticia que leyeron.
· Los alumnos observan imágenes.5 min.

 Recuperación de saberes previos 

Se les pide que describan la imagen u oraciones y, luego, se establece las siguientes preguntas:





· ¿Qué observan en las imágenes? ¿todas las imágenes representan algún texto? ¿Qué tipos der texto conocemos? ¿recuerdan qué son los textos continuos y discontinuos?10 min.

Conflicto cognitivo


¿Por qué será necesario que aprendamos o recordemos los tipos de textos. Se introduce el aprendizaje.

 Proceso de la información


· Se explica a los estudiantes el concepto y ejemplos de cada tipo de texto (continuo y discontinuo). Se entrega una separata donde reforzarán el tema.  15 min



  Realizan un trabajo grupal en donde pondrán a prueba lo aprendido. Se tomará un a practica calificada. 25 min


SALIDA                                       
Reflexión sobre el aprendizaje


Se promueve la metacognición con las siguientes preguntas:
¿Qué hemos aprendido hoy? ¿Fue difícil entender el tema? ¿Para qué me servirá lo aprendido? 5 min.


 

I.              RECURSOS Y MEDIOS DIDÁCTICOS:

Fotocopias, equipo multimedia, pizarra, plumones, ficha de aplicación.

 

II.             EVALUACIÓN:

DOMINIO
INDICADORES
INSTRUMENTOS
Comprensión de textos escritos
 
Reconoce los tipos de textos continuos y discontinuos en las lecturas e imágenes propuestas.
Prueba escrita
Actitud ante el área
Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros códigos de comunicación.
Ficha de observación

 

III.                BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA